Demarcación Vial o de Tránsito en Venezuela

Nuestra empresa, Grupo FLX, C.A., se especializa en la demarcación general de vías de circulación con pintura de tráfico, termoplástico, o pintura con microesferas de alto rendimiento; y en todo lo relacionado a la seguridad vial.

La demarcación se emplea para regular la circulación vehicular, advertir de situaciones de riesgo y comunicar eficazmente instrucciones a los conductores; por lo que constituye un elemento indispensable para la gestión del tránsito y la seguridad vial.

Demarcación de Carreteras y Autopistas

  • Demarcaciones de líneas longitudinales divisorias de canales de carreteras y autopistas.
  • Demarcación de símbolos y leyendas en general, como: flechas, velocidad máxima permitida, indicadores de reducción de velocidad y otras señalizaciones de información.
  • Demarcación de paso para peatones, canales de uso exclusivo para ciertos vehículos, ciclovías, caminerías, entre otras.
  • Cualquier otra demarcación de vías terrestre que requiera.

Nuestra empresa utiliza pintura de alto tráfico reflectiva resistente a la intemperie y al paso vehicular. Algunos de nuestros trabajos realizados:

Trabajo de demarcación en las vías aledañas al Poliedro de Caracas.

Demarcación del Poliedro de Caracas

 

Instalación de ojos de gato viales y demarcación de paso peatonal en el centro de Caracas.

Instalación de ojos de gato viales y demarcación de calle

Demarcación de Estacionamientos

La primera impresión de clientes y visitantes, acerca de una instalación a la cual ingresan, la determina su estacionamiento.

Grupo FLX, le permitirá a su estacionamiento: reflejar mayor estética y su compromiso a la seguridad de conductores y peatones, aspectos importantes para recibir nuevos clientes; asegurar un óptimo flujo de tráfico; maximizar su espacio proporcionándole la mayor cantidad de puestos de estacionamiento funcionales, lo que le permitirá recibir una mayor cantidad de vehículos.

Nuestros Servicios para Estacionamientos

Demarcación del Hotel Pestana en Caracas

 

1. Mantenimiento de demarcaciones deterioradas.

2. Demarcación de líneas de puestos de estacionamiento, líneas divisorias de canales, flechas con sentido del tráfico y zonas especiales como: pasos para peatones, caminerías, zonas de espera de valet parking, áreas de táxis, entre otras.

3. Demarcación de columnas: números y letras que organizan el estacionamiento, mejoran el tráfico vehicular y permiten una salida más rápida de vehículos que se traduce en una disponibilidad más rápida de nuevos puestos para que pueda recibir un mayor número de clientes. Esta organización agiliza, además, las colas en las entradas de su estacionamiento.

4. Señalizaciones para el control y la seguridad del tráfico: Optimizan la circulación vehicular y peatonal suministrando información importante. Ejemplos: puestos de estacionamiento para discapacitados, salidas del estacionamiento, ascensores, áreas restringidas, ubicación de salidas, horario del estacionamiento y reglas, velocidad máxima permitida.

5. Demarcación de zonas de carga y descarga de mercancía: realizamos demarcaciones que incrementan la organización del espacio, la productividad y la seguridad de los empleados.

Trabajos realizados: demarcación del estacionamiento del Hotel Pestana en Caracas, acondicionamiento del estacionamiento de la Unidad Oftalmológica de Caracas, entre otros.

Solicite su Cotización

Contáctenos directamente a través de nuestro correo electrónico, le enviaremos su cotización y detalles de nuestros servicios viales.

Infografía sobre los tipos de demarcaciones viales con pintura de alto tráfico que la empresa Grupo FLX ofrece en Venezuela

Información Adicional sobre las Demarcaciones Viales

Las demarcaciones viales corresponden básicamente a las líneas, símbolos o letras que se encuentran pintadas sobre el pavimento, en brocales y en estructuras de las vías de circulación o contiguas a ellas, así como también a aquellos objetos colocados sobre la ruta, con el objetivo de regularizar el tránsito o señalar la presencia de ciertos obstáculos.

Estos dispositivos juegan un papel importante en el campo de la seguridad vial, pues ayudan en gran medida a regular la circulación vehicular, al guiar y advertir a los usuarios de las vías sobre posibles situaciones de riesgo que pudieran presentarse a lo largo del camino.

En líneas generales, las demarcaciones viales son el mecanismo más efectivo para comunicar a los conductores las instrucciones que deben seguir durante su permanencia en la vía pública, con el fin de prevenir la ocurrencia de posibles accidentes de tránsito y garantizar la seguridad de los usuarios de las vías.

Clasificación de las demarcaciones viales

Las demarcaciones viales pueden clasificarse de acuerdo a su forma y a su altura.

Según su forma pueden ser:

  • Líneas longitudinales: Se emplean fundamentalmente para demarcar canales y calzadas, así como para señalar zonas con autorización o prohibición de adelantar, y para denotar canales de uso exclusivo para cierto tipo de vehículos.
  • Líneas transversales: Se utilizan principalmente en los cruces para señalar el sitio antes del cual los usuarios deben detenerse. También, son utilizadas como indicadores de reducción de velocidad y como herramientas de demarcación de sendas reservadas para el paso de peatones o de bicicletas.
  • Símbolos y leyendas: Se utilizan con la finalidad de guiar y advertir a los conductores, así como también de regular la circulación vehicular.
  • Otras demarcaciones: Son aquellas que no corresponden a ninguna de las categorías anteriores, pues ninguno de sus componentes (longitudinales, transversales o simbólicos) predomina sobre el resto.

Según su altura pueden ser:

  • Planas: Son aquellas que miden hasta 6 mm de altura.
  • Elevadas: Son aquellas que miden más de 6 mm de altura, las cuales son utilizadas para complementar a las demarcaciones planas, brindando mayor visibilidad.

Clasificación de los materiales

Las demarcaciones viales pueden elaborarse a partir de distintos materiales, pero los más comunes corresponden a la Pintura de Tráfico y a la Resina Termoplástica.

1. Pintura de tráfico: La pintura debe constar esencialmente de un aglutinante, un pigmento y un solvente. El aglutinante corresponde al material base que conserva la unión del pigmento, que es el encargado de brindar color, mientras que el solvente es aquel material que permite que tanto el aglutinante como el pigmento puedan mantenerse en su estado líquido.

Según el tipo de solvente utilizado, las pinturas de tráfico se clasifican en:

  • Aquellas que emplean agua para mantener el estado líquido del pigmento y aglutinantes como resinas emulsionadas de base acrílica, vinílicas, latex, etc., cuyo uso se ha hecho bastante común, pues contienen poco o ningún porcentaje de hidrocarburos volátiles, resultando más amigable con el medio ambiente.
  • Aquellas que utilizan componentes orgánicos como Toluenos, Naftas, Cetonas y afines para mantener la liquidez del pigmento y aglutinantes como resinas alquidicas, poliolefinas cloradas y caucho clorado, cuyo uso ha decaído debido a su alto contenido de hidrocarburos volátiles.

2. Termoplástico: Corresponde a una serie de materiales sólidos con un aglutinante, un pigmento y un relleno, los cuales se funden al someterse a una fuente de calor, hasta el punto de obtener una mezcla que pueda ser moldeada y atomizada. Luego de que la mezcla se ha enfriado, vuelve a solidificarse, asemejándose a un material plástico. Esta es sin duda una de las mejores opciones a considerar para la demarcación vial, pues no tiene carácter contaminante, carece de hidrocarburos volátiles, y además consta de una alta durabilidad y retrorreflectividad nocturna.

El tipo de materiales puede clasificarse en función de su capacidad retrorreflectiva, en función de la presencia de microesferas de vidrio para una mayor visibilidad nocturna, o de acuerdo a su temperatura de aplicación, ya sea en frío o en caliente, lo que fija el tiempo de secado, que puede variar desde unas horas hasta apenas 7 minutos.

Retrorreflectividad: Este es uno de los requisitos exigidos para que una demarcación vial pueda visualizarse en la oscuridad, y se obtiene principalmente mediante la implantación de microesferas de vidrio.

Microesferas de vidrio: Las microesferas de vidrio son un componente esencial de las demarcaciones viales, y determinan tanto su durabilidad como su retrorreflectividad.

Formas de aplicación y espesores

Pintura de tráfico: La pintura de tráfico puede aplicarse en forma convencional utilizando aire a presión para expulsar el líquido y formar una capa de características desiguales, según el ajuste de la pistola con que se aplica. También, puede rociarse mediante el uso de equipos que forman una capa de pintura en los orificios de aplicación, al expulsar el material a alta presión.

Termoplástico: El termoplástico corresponde a uno de los mecanismos de mayor durabilidad en el campo de la seguridad vial, y puede aplicarse fundido, en caliente y a granel mediante los siguientes métodos:

Extrusión: En este caso, el material líquido caliente fluye desde la parte superior hasta un molde abierto de diferentes dimensiones, en función del tipo de marcación, donde el espesor del mismo se controla mediante la apertura de una compuerta graduada.

Atomizado (Spray): En este caso, el material se mezcla con aire comprimido, lográndose su atomización en una pistola diseñada para este fin. El ancho de la capa que se aplica sobre el pavimento puede variar en función de la altura de la pistola a utilizar, mientras que el espesor del material estará determinado por la velocidad del equipo de aplicación. Otra alternativa puede consistir en la aplicación de un termoplástico de formulación especial denominado “capa fina” y de endurecimiento rápido, donde se utilizan espesores de 1.0 mm.

Perfilado: Este método se asemeja a la técnica de extrusión, mas el molde tiene un adaptador especial que produce unos rebordes de aproximadamente 9.0 mm en el espesor del termoplástico, los cuales sirven como elementos reflectorizantes en caso de que la lluvia oculte la demarcación tradicional, y que además actúan como bandas sonoras que indican al conductor si el vehículo ha salido del respectivo canal.

Otro de los métodos de aplicación consiste en la utilización del termoplástico en forma de bandas preformadas, que se cortan en frio según la demarcación que se desea colocar, y se colocan sobre el pavimento, calentándose con un soplete especial que no daña el producto y lo calienta a la temperatura necesaria para que pueda adherirse a la superficie.

Consideraciones especiales

  • A la hora de optar por la implementación de demarcaciones viales, resulta conveniente determinar el tipo de vía (calle, avenida, vía expresa o autopista) así como su función, en zona urbana (arterial, colectora o local, con su connotación de principal o secundaria donde corresponda) y en zona no urbana (troncal, subtroncal, ramal o subramal).
  • Además, se recomienda examinar el área o tramo de estudio para conocer las condiciones generales de las vías. En las zonas urbanas, se deberá observar el tipo de intersecciones, acometidas eléctricas, tendido eléctrico (aéreo), alcantarillado, ancho de acera e isla central, en caso de que existan; y en cuanto a las zonas no urbanas, se deberán enfatizar las áreas de peligro, sinuosidad del tramo vial, curvas verticales y horizontales, trazo y tipo de puentes.
  • En cuanto a la demarcación de pavimentos de concreto, deberá observarse con especial atención la aplicación de Pintura de Tráfico o Termoplástico sobre tales superficies, a fin de lograr una mejor adhesión. Para ello, la base de concreto donde se aplicará la demarcación deberá estar limpia y escarificada antes de su colocación.
  • En el caso de la aplicación de Termoplástico, deberán utilizarse imprimadores orgánicos especiales sobre la superficie de concreto y se deberá secar antes de su aplicación, pues el concreto es un material inorgánico y no forma un enlace térmico propicio con el Termoplástico.
  • Además de esto, la demarcación en color blanco no genera un contraste adecuado con el color gris del concreto, de manera que, para poder obtener una luminancia adecuada de este dispositivo, se debe pintar un segmento de color negro en los bordes de las marcas para lograr un mayor contraste y mejorar así su visibilidad.

Nuestra empresa, Grupo FLX, C.A. RIF: J-31755133-8, es una empresa de seguridad vial en el país con amplia experiencia en la demarcación de vías de todo el territorio nacional.

Puede contactarnos para conocer más nuestra empresa y solicitar una cotización haciendo clic aquí:

Solicitar Cotización

O mediante nuestro correo electrónico grupoflxca@gmail.com